sábado, 23 de mayo de 2015


RUTA LITERARIA DE LA PROVINCIA DE OCAÑA NORTE DE SANTANDER
 
OCAÑA AVENTURA VIVA VEN A DESCUBRIRLO
 
 
 
 
POETAS DE LA REGIÓN DE OCAÑA
Con la esperanza de lograr interesar a nuestros lectores sobre la lírica en la antigua Provincia de Ocaña, insertamos estas breves noticias biográficas de quienes se han considerado, hasta la fecha, como cultores de la poesía.

Como siempre suele acontecer, habrá quienes no estén de acuerdo con esta selección que aspiramos haga parte de una futura antología que complemente la bien lograda de don Ciro Alfonso Lobo Serna, que se publicara en la Biblioteca de Autores Ocañeros.
 
JOSÉ ANTONIO AMAYA MARTÍNEZ


Poeta, escritor y académico nacido en San Calixto el 15 de septiembre de 1956.

Hijo de Cayetano Amaya López y Rosmira Martínez Carrascal. Es miembro de la Asociación de Escritores de la Provincia de Ocaña y de la Asociación de Escritores de Norte de Santander, así como del grupo literario “Círculo Rojo”, Capítulo Norte de Santander. Participó en la V Conferencia Científica Latinoamericana de Educación Especial, en La Habana (Cuba).

OBRA: Relámpagos (poesías). Cúcuta, 1999. Historia de San Calixto.
 
 
CECILIA BLANCO LOBO DE CLAVIJO

Poetisa y profesora nacida en Ocaña. De su producción sólo ha quedado un poemario editado en París en 1963, con prólogo de Pablo Giraldes. En la Antología Poética de la Biblioteca de Autores Ocañeros, Vol.12, se recogen varias de sus producciones. La escritora Livia Stella Melo, la incluye en su obra Valores femeninos de Colombia (Talleres Carvajal, Bogotá, 1966).
 

CARLOS CARRASCAL CLARO

Abogado, poeta y compositor ocañero nacido el 19 de mayo de 1939.

Hijo de Pablo Carrascal y Flor María Claro. Hizo estudios de secundaria en el Colegio de José Eusebio Caro de Ocaña y en el San Pedro Claver de Bucaramanga, recibiéndose como abogado en la Universidad Libre de Cúcuta en 1980. Es miembro de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia SAYCO, desde 1995.

OBRA: Travesía Interior (poemas y canciones). Editorial Gutenberg, Ocaña, 2000; Breviario para profanos (poemario), 2006.
 
 
MIGUEL MARIO PACHECO CEBALLOS

Bancario y poeta nacido en Ocaña el 14 de junio de 1926 y fallecido en Melgar el 2 de octubre de 2009.

Hijo de Luis Macario Pacheco y Dolores Ceballos de Pacheco.

En 1993, fundó la Asociación “Juan C. Pacheco”, con el propósito de propiciar obras de beneficio social y cultural.

OBRAS: Los Pacheco, trayectoria de una familia Nortesantandereana. Soluciones editoriales, Bogotá, 1993; Acrósticos. Soluciones editoriales, Bogotá, 2001.
 
JOSÉ EUSEBIO CARO

Poeta, periodista y político nacido en Ocaña el 5 de marzo de 1817 y fallecido en Santa Marta el 28 de enero de 1853. Hijo de Antonio José Caro y María Nicolasa Ibáñez. Durante su juventud desempeñó varios cargos públicos y participó como militar en las contiendas civiles, entre 1840 y 1842, bajo las órdenes del ejército legitimista.

En 1857 aparece su primera selección de versos. José Eusebio Caro casó en Santafé con doña Blasina Tovar, el 3 de febrero de 1843. José Eusebio está reconocido como uno de los poetas más representativos del Romanticismo en Hispanoamérica.

Obras: Selección de versos (1857).
 

DANIEL CARDONA (o Daniel Álvarez Cardona)

Poeta. Nació en Ocaña el 11 de marzo de 1834 y falleció en Agua de Dios el 10 de febrero de 1867. Perteneció al grupo literario Liceo de Hacarí. Sus primeros versos aparecieron en el periódico Hacarí (1856) y en otras publicaciones de la época.

La poesía de Cardona prácticamente inaugura la producción lírica de Ocaña, en cuanto se refiere al manejo estético y dedicación exclusiva, según los cánones de entonces. Su obra poética es, en su conjunto, melancólica, triste; refleja la tragedia interior del autor, quien falleció víctima de lepra.
RAMÓN JARAMILLO MADARIAGA (Mario del Valle)

Nació en Ocaña en 1882 y falleció en 21 de abril de 1936. Sus primeras producciones aparecen en el periódico Albas con el pseudónimo de Mario del Valle.

Obras: Lotos y espigas. Ocaña 1918; Remanso lírico. Tipografía industrial. Medellín 1936.
 
MARÍA JARAMILLO MADARIAGA

Poetisa nacida en Ocaña el 13 de mayo de 1885 y fallecida en Medellín en 1960. Adelantó estudios en el Colegio del Sagrado Corazón de Bogotá, y luego en Santiago de Chile con religiosas alemanas. Viajó a Europa y luego a Centro América; tiempo después retornó a su patria. Paulatinamente fue perdiendo la razón, hasta fallecer en la ciudad de Medellín. De su producción, se conserva el poema ―Donde nací‖, dedicado a su hermana Margarita, el cual data de 1914.

MARCO A. CARVAJALINO CABALLERO

Poeta, prosista, educador y académico. Nació en Ocaña el 13 de agosto de 1896 y falleció en la misma ciudad el 20 de marzo de 1966.

Hijo de Aurelio Carvajalino Castañeda y Guadalupe Caballero. Cursó estudios en el Colegio de la Presentación de Ocaña y en el de San Bartolomé de Bogotá. Comenzó a publicar sus famosos “Sonetos de Hacarí”, en la Revista Hacaritama de la Academia de Historia de Ocaña en la década de 1930.

Obra: Poesías. Biblioteca de Autores Ocañeros, 1977.

EUQUERIO AMAYA (Adolfo Milanés)

Poeta, cronista y periodista, nacido en Ocaña en 1882 y fallecido en la misma ciudad el 22 de febrero de 1931. Cursó estudios en el colegio de la Presentación, iniciándose allí como poeta. En 1904 fundó, junto con Velásquez y Tablanca, el periódico literario Espigas y, más tarde, Ideas (1915), de índole política. Hizo parte del círculo literario denominado “Los Felibres”.

En 1930 publicó su primer libro de poesías, titulado Curvas y rectas, editado en Bogotá. Después de su trágico fallecimiento, se dio a la luz pública una compilación de sus prosas: Ocaña por dentro (1932).

SANTIAGO RIZO RODRÍGUEZ (Edmundo Velásquez)

Poeta y prosista. Nació en Nueva York el 22 de mayo de 1881 y falleció en San José de Costa Rica el 11 de diciembre de 1954. Hizo parte del grupo Los Felibres.

En 1913, el poeta publicó en Madrid su obra Psiquis.

ENRIQUE PARDO FARELO (Luis Tablanca)

Cuentista, novelista y poeta nacido en El Carmen el 11 de diciembre de 1883 y fallecido allí mismo el 1º de junio de 1965. Hijo De Pedro Pardo y Claudina Farelo Gómez. Integrante del grupo Los Felibres, fue el integrante más destacado de este círculo literario.

Obras: Cuentos sencillos (Madrid, 1909); Cuentos fugaces (España, 1917); La flor de los años (Bogotá, 1918); Tierra encantada, novela (1926); Una derrota sin batalla, novela (Bucaramanga, 1935).

PRESBÍTERO ALFREDO SÁNCHEZ FAJARDO

Sacerdote, prosista y poeta nacido en Ocaña en 1882 y fallecido en la misma ciudad el 11 de julio de 1938.

Obras: Opúsculo historial de la fundación del convento de Río de Oro y erección de la parroquia. Imprenta del Comercio, Ocaña, 1935; Facetas líricas Poemas. Publicaciones del Centro de Historia de Ocaña, 1935.

JORGE PACHECO QUINTERO

Poeta, ensayista, historiador y académico nacido en Ocaña en 1911 y fallecido en Bogotá el 30 de mayo de 1982. Hijo de Ricardo Pacheco e Isabel Quintero.

Pacheco perteneció a las Academias Colombianas de Historia y de la Lengua.

Obras: Efemérides biográfica del General Santander (1940), Influencia de la masonería en la emancipación de América (1943). En 1965 se conoció su primera obra lírica titulada Entre sombra y espacio. Andeles; en 1966 concluye esta serie, con los volúmenes II y III, Raíz desnuda y La palabra perdida; y en 1971, la Biblioteca de Autores Ocañeros incluye en su volumen 8, Los júbilos del amor y abecedario de ausencias.

EMMANUEL CAÑARETE MONTAÑO

Poeta, educador y académico nacido en Ocaña el 24 de diciembre de 1919 y fallecido en Bogotá el 5 de agosto de 1994.

Hijo de Juan Bautista Cañarete y Mercedes Montaño.

Obras: Dados rojos (1977) y Los pasos vividos (1987).

MIGUEL ÁNGEL QUINTERO PACHECO

Poeta y compositor. Nació en Ocaña el 25 de mayo de 1919 y falleció en Bogotá el 4 de agosto de 1989.

Obra: Poesías (Bogotá, 1988).

ELIGIO ÁLVAREZ NIÑO

Poeta, ensayista y académico nacido en Río de Oro el 29 de mayo de 1926 y fallecido en Cúcuta el 4 de octubre de 1985.

Hizo estudios de bachillerato en el Colegio de José Eusebio Caro de Ocaña y superiores en la Facultad de Derecho de la Universidad Libre de Bogotá.

Obras: Tiempo para la rosa. Instituto de Cultura, Cúcuta, 1978; De Cantada Ausencia. 1975; Aliento. 1975; Ser poeta; Caramillo en la sangre. Biblioteca de Autores Nortesantandereanos, Cúcuta, 1957; Bolívar, estadista; El hombre de las leyes fundamentales; Proyección de las fronteras venezolanas; Murales en el jardín, 1989; La piel de los sueños, 1983; Clases y anticlases. Editorial Comentarios, Cúcuta, 1966.

ROBERTO PACHECO OSORIO

Abogado y poeta. Nació en Ocaña el 28 de enero de 1922 y falleció en Bogotá Hijo de Fernando Pacheco Aycardi y Leticia Osorio de Pacheco. Cursó estudios en el Colegio de José Eusebio Caro y en el Seminario de Ocaña. Llegó a Bogotá en 1939 y allí culminó la secundaria en el Colegio Camilo Torres. En 1945, la Universidad Nacional de Colombia le otorgó su título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas.

Obra: Ritornello (poemas). Bogotá, 1997.

PRESBÍTERO ALFREDO SÁNCHEZ FAJARDO

Sacerdote, prosista y poeta nacido en Ocaña en 1882 y fallecido en la misma ciudad el 11 de julio de 1938.

Obras: Opúsculo historial de la fundación del convento de Río de Oro y erección de la parroquia. Imprenta del Comercio, Ocaña, 1935; Facetas líricas Poemas. Publicaciones del Centro de Historia de Ocaña, 1935.

MARÍA CRISTINA SERNA DE VELANDIA (María Ximena)

Poetisa y educadora nacida en Ocaña el 18 de diciembre de 1920 y fallecida en Bogotá en 1990.

Hija de Atanasio Serna y Carmen Vicenta Pereira. Dedicó su existencia al servicio de la educación en Ocaña y Bogotá. Algunas de sus producciones están firmadas con el pseudónimo de “María Ximena”.

Obras: Abrojos del camino; Llanto en la penumbra. Poesías. Bogotá. 1978.

URBANO PÉREZ SEPÚLVEDA

Abogado, poeta y novelista nacido en Ocaña en 1922 y fallecido en Bogotá el 4 de octubre de 1991. Hizo estudios de bachillerato en el Colegio de José Eusebio Caro de Ocaña y superiores en la Universidad Javeriana.

Obras: Buscando la canción. Imprenta Departamental, Cúcuta, 1950; El delito de abandono de la familia; Don Antón (novela). Roquijev Editores. Bogotá, 1987.

GABRIEL ÁNGEL PÁEZ TÉLLEZ

Poeta y educador. Nació en Ocaña el 18 de octubre de 1940 y falleció en Medellín el 7 de marzo de 2008 Hijo de Luis Páez Caicedo y Ana Mercedes Téllez. Cursó estudios en la Normal Superior Industrial de Bogotá, licenciándose en la Fundación Universitaria Luis Amigó, de Medellín.

Obras: Módulo de dibujo mecánico; Coordenadas de eternidad. Poemas (1991); Voces y laúdes. Poemas (1993).

LUIS EDUARDO PÁEZ GARCÍA

Poeta, prosista, periodista, historiador y académico, nacido en Ocaña el 1º de febrero de 1950. Hijo de Luis Eduardo Páez Courvel y Margarita García Páez.

Obras: Voces y silencios. Poesías (Bogotá, 1974); Historia de la Región de Ocaña. Jaguar Group Producciones. Bogotá, 2009. Guía Turística de Ocaña. Jaguar Group Producciones. Bogotá, 2010. Historia de la Literatura en la Región de Ocaña. Bogotá, 2011.

OSWALDO CARVAJALINO DUQUE

Poeta y prosista. Nació en Ocaña el 10 de enero de 1952. Hijo de Hernán Carvajalino y Conchita Duque. Cursó estudios de bachillerato en el Colegio de José Eusebio Caro. Ha sido director de la Casa de la Cultura de Ocaña, ayudante de programación de la fonoteca de la Radiodifusora Nacional y empleado de varias firmas comerciales de Bogotá y Cúcuta.

Obras: La fosa en el sueño (1994); Otro...sí (1997) Poesías, Viacrucis apócrifo (2002); Poemas para todas las cosas, Cúcuta 2006.

JOSÉ ROPERO ALSINA

Poeta y prosista nacido en Ocaña en 1954.

Llevó a cabo sus estudios de bachillerato en el Colegio de José Eusebio Caro.

Obras: Extensión de la memoria, cuento que hace parte de la selección 6 cuentistas en busca de un lector (Publicaciones de la UIS, Bucaramanga (1991); Bitácora de dos poetas fantasmas, Comunicando Ltda. Ediciones Trinchera de papel (1992), en coautoría con Jorge H. Serna; Olor a luna (poemario) Gráficas Gutenberg, Ocaña, 1998.

RAFAEL ALFONSO PORTILLO DE LA ROSA

Abogado y poeta nacido en Ocaña el 19 de noviembre de 1953. Hijo de Ramón Domingo Portillo Rizo y Helda María de la Rosa de Portillo.

Obra: Poemario. Soluciones editoriales. Bogotá. 1998; Varios de sus poemas están incluidos en la compilación Pasión hecha palabra, del Encuentro Nacional de Escritores realizado en 2006, publicación de la Fundación Grupo Cultural El Pretexto- Urbana.

FABIO ALONSO TORRADO

Escritor, periodista y docente nacido en Ocaña el 6 de mayo de 1961. Su inclinación literaria se ha desarrollado en diversos géneros: poesía, dramaturgia, cuentística y ensayo.

Obtuvo el Primer Premio en el Concurso Nacional de Cuento, convocado en Bogotá por las Naciones Unidas (UNFDAC-ONU y el ICBF, 1987); reconocimiento a los nuevos valores de la poesía nortesantandereana, INSCULTURA, Cúcuta 1983.

OBRA: La otra memoria de Alkan. En 6 cuentistas en busca de un lector. Trinchera de papel, Bucaramanga, 1991.

SONIA PICÓN MANTILLA

Poetisa y docente nacida en Ocaña en 1949. Cursó estudios en la Normal para señoritas. Bachiller pedagógico. Licenciada en Idiomas por la Universidad Libre. Ha obtenido algunas distinciones en los concursos de poesía realizados por la Biblioteca Páez Courvel. Fue cofundadora del taller literario El Aleph. Su obra ha sido publicada en parte, en los medios escritos de la región, como el semanario Rizoma, Horizontes culturales y otros.

JORGE HUMBERTO SERNA PÁEZ

Educador y poeta. Nació en Ocaña el 4 de mayo de 1947. Cursó estudios de bachillerato en el Colegio Nacional de José Eusebio Caro (1966) y superiores en la Universidad de Pamplona (1991), de la cual es Licenciado en Supervisión Educativa y Especialista en Gestión Educativa.

OBRAS: Bitácora de dos poetas fantasmas, (1992), escrito junto con el también poeta Jorge Ropero Alsina. Noches de Ronda, Gráficas Gutenberg, Ocaña, 2000.

ÁLVARO ASTOLFO CASTILLA ROVIRA

Poeta. Nació en Ocaña en 1947 y falleció en la misma ciudad el 14 de agosto de 1993. Hijo de Astolfo Castilla Jácome y Josefina Rovira. Hizo estudios de bachillerato en el Colegio de José Eusebio Caro de Ocaña, donde se vinculó a los círculos intelectuales de entonces. Cultivó el verso libre y se inclinó siempre por la temática social. Su prematura muerte permitió que apenas lograra la publicación de un poemario: Poemas para leer cagando.

JAVIER SÁNCHEZ CARRASCAL

Poeta y educador nacido en Bogotá el 20 de diciembre de 1948. Hijo del poeta ocañero Rubén Sánchez Figueroa y Helvia Carrascal de Sánchez. Hizo estudios universitarios de Lingüística y Literatura en la Universidad La Gran Colombia, especializándose en Lenguas Modernas en Inglaterra. Estudió también Comportamiento Humano, obteniendo el Master en Nova University, Estados Unidos, y un Magister en la Universidad Pedagógica Nacional.

Obras: En el umbral del tiempo. Magia de las Palabras Editores. Bogotá. 1998. Sus poemas “Cuando te beso” y “El último color” hacen parte de la antología bilingüe: Poesía Latinoamericana, publicada por Epsilon Editores, en 1998.

WILSON SÁNCHEZ CLARO

Poeta nacido en Ocaña.

Obra: Veintiún poemas para el desagüe. Gráficas Gutenberg. 1998.

MONSEÑOR ALEJANDRINO PÉREZ AMAYA

Sacerdote y poeta nacido en Hacarí el 24 de abril de 1910 y fallecido el 1 de julio de 2003. Hijo de Luis José Pérez y Valentina Amaya. Fue el primer párroco de San Rafael de Ocaña. El 24 de mayo de 1989, S.S. Juan Pablo II lo elevó a la dignidad de Prelado de Honor.

Obras: Poesías y breves alocuciones (1988); Poesías y alocuciones. 1998.

ISABEL CRISTINA LLAÍN ARÉVALO

Poetisa, educadora y compositora nacida en Ábrego el 10 de septiembre de 1958. Hizo estudios superiores en la Universidad Francisco de Paula Santander de la cual es Especialista en Orientación Vocacional y Ocupacional y Licenciada, por la misma Universidad, en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana.

OBRAS. – Sobre las Piedras Negras Poemas, himnos y canciones (1997); - Había una vez… un sueño. Cantos y rondas (1996); Con Sabor a Tierra. Publicaciones de la Alcaldía y Personería de Abrego, 1996; Destellos de tinieblas (Crónicas), Cúcuta, 1997. Disco compacto Sueños de paz, canciones y poemas. Efraín José… Un sueño. Folleto publicado en memoria de su hijo fallecido tempranamente.

RAÚL AMAYA ÁLVAREZ

Poeta y cuentista nacido en Ocaña Hijo de Daniel Enrique Amaya Navarro y Graciela Álvarez Manzano de Amaya.

OBRA: Tonada sin pentagrama (poesías y cuentos). Publicidad San Carlos, Cúcuta, 1999.

FÉLIX J. BAYONA LÁZARO

Poeta nacido en Ocaña en 1934. Hijo del periodista Esteban Bayona Bayona, fundador del periódico El Liberal, en la década de 1920.

OBRAS: Poemarios: Abrojos del Camino. Grafitat, Ltda. Cartagena, 1998; Nostalgias; Las sombras del tiempo. Cuentos infantiles: La culebrita catalina y el ciempiés Jacinto; Chigüiros y estibadores; Cuquita visita a Ñañi.

ALFONSO CARRASCAL CLARO

Compositor, poeta y declamador. Nació en Ocaña el 28 de abril de 1932. Hijo de Pablo Carrascal y Flor María Claro.

Su obra se encuentra dispersa en publicaciones regionales.

JOHNNY ARMANDO SÁNCHEZ ANGARITA

Poeta nacido en Ocaña en 1961. Hijo de Carlos Julio Sánchez Bayona y María Angarita. Cursó estudios de primaria en el centro docente Kennedy, bachillerato en el Colegio Nacional de José Eusebio Caro de Ocaña.

OBRAS: Vivencias doradas. Poemas, segunda edición, 2008; Pensamientos de Yumes, taroi, Bascos. Gráficas Gutenberg, Ocaña, 2001; Entre el sol y la luna. Ocaña, 2006 - 2010; Una esperanza de amor en el ocaso. Impresos El Sol. Ocaña, 2009; Zozobra bajo las ruinas de los tragos amargos. Impresos El Sol. Ocaña, 2010.

FELISA ESCOBAR CARVAJALINO DE DUQUE

Poetisa nacida en Cartagena, de ancestros ocañeros. Hija de Leonor Carvajalino Caballero y Carlos Escobar.

Obras: Ansias de vuelo, Bogotá 1995; en 1998 es incluida en la antología bilingüe Poesía Latinoamericana; A raíz del VIII Festival Internacional de Poesía, reunido en Medellín, en 1998, es incluida en la selección Nuevas voces de fin de siglo, 1998, de Juan Revelo Revelo; poemario Triángulo equilátero, junto con las poetisas María Teresa Arrázola y Carolina Mayorga; Granos de arena, Bogotá 1998.

PRESBÍTERO LUIS ANTONIO GARCÍA LEMUS

Sacerdote y poeta nacido en Ocaña en 1925 y fallecido en Bucaramanga el 17 de noviembre de 2008. Hizo estudios en el Seminario conciliar de su tierra natal, luego pasó a Cartagena donde estudió Filosofía, y finalmente Teología en el Seminario Mayor de Santa Marta.

Obra: Voces desde el silencio. Litografía Andrés Bello, Bucaramanga 2005.

EMIRO ANTONIO ARÉVALO CLARO

Poeta nacido en La Playa de Belén y fallecido en la misma ciudad. Cursó estudios en el Seminario de Ocaña. Se desempeñó como funcionario de la Caja de Crédito Agrario de Ocaña, del Incora y del Ministerio de Agricultura. Fue concejal de La Playa y colaborador del periódico ―Noticias Playeras‖, órgano que dirigiera el intelectual Guido A. Pérez Arévalo.

Obra: Canción del Terruño. Poemario, 1993.

ALONSO VELÁSQUEZ CLARO

Poeta, cuentista y compositor nacido en La Playa de Belén el 5 de junio de 1956; hizo estudios en el Colegio Nacional de José Eusebio Caro de Ocaña y algunos semestres de Filosofía y Letras en la Universidad Santo Tomás- Ocaña. Ganador del Concurso de Cuento celebrado en el Colegio Nacional de José Eusebio Caro de Ocaña, en 1977; ganador del Primer festival de la Canción patrocinado por ECOPETROL, en Barrancabermeja; Tercer lugar en el Concurso de Cuento en esta misma ciudad.

Obras: Amaneceres y ocasos (Poemario, 1978); A golpes de versos (Poemario).

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ MARTÍNEZ

Docente poeta y cuentista nacido en Convención el 6 de enero de 1948. Hijo de Carmelita Martínez y José Manuel Sánchez. Hizo estudios en la Normal Superior Francisco Fernández de Contreras y la Escuela de Bellas Artes de Ocaña. Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Libre de Bogotá y Especializado en español y literatura de la universidad La Salle.

Obras: El Club Tijeras y otros cuentos. Códice. Bogotá. 2007; Verbena. Poesías. Bogotá. 2009. Tirando varilla. Cuentos. Biblioteca ―José María Estévez‖ Nº 6. Cúcuta. 2009.

CIELO QUINTERO TRUJILLO

Psicóloga, poetisa y prosista nacida en Convención.

Hizo estudios de bachillerato en el Colegio Guillermo Quintero Calderón de su ciudad natal y de Psicología en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Diplomado en Derechos Humanos, ESAP, y en Pastoral de la Salud, en la Universidad Javeriana.

Obras: Atmósfera de Cielo (2002); Amores nerudianos, ensayo poético (2004); Amor y Cielo. Poemas y sentidos. Sic Editorial. Bucaramanga 2009.

MIRIAM INÉS MARCHENA GALINDO

Docente y poetisa nacida en Barranquilla el 22 de agosto de 1961.

Obra: Palabras grises. Poemas. Litografía Torcoroma. Ocaña. 2008.

JOSÉ HILARIO YEPES

Poeta, docente, compositor, cuentista y agrónomo nacido en Río de Oro (Cesar). Estudios superiores en la Universidad Nacional de Colombia. Reside actualmente en Ibagué (Tolima). Obras: El vestido del cielo, Cartilla para Niños (1983); Ventana del alma, poesía (1998); Hora de soñar, poesía (2000); Roca de Viento, poesía (2001); Hierro Azul, poesía (2002); Cuentos de agua (2003); Huesos de sol, poesía (2005); Caminos de arena y viento, cuentos (2007); Canto a mi pueblo, poesía (2007); Ibagué, una ciudad en la mitad del sueño, poesía (2008).

LUCERO PEINADO LOBO

Educadora y poetisa nacida en El Carmen en 1948. Cursó estudios primarios en la Escuela Urbana de Niñas, de Pailitas (Cesar), y secundaria en la Normal Superior de Señoritas, de Soacha (Cundinamarca). Estudios superiores de Administración Educativa, en la Universidad de Pamplona y Filosofía e Historia en la Universidad de Santo Tomás. Es miembro de la Asociación de Escritores de la Provincia de Ocaña.

Obra: Poemas del alma. Poemario. Pailitas, 1998.

MIGUEL ÁNGEL QUINTERO PACHECO

Poeta y compositor. Nació en Ocaña el 25 de mayo de 1919 y falleció en Bogotá el 4 de agosto de 1989.

Hijo de Martín Quintero Rodríguez y Esther Pacheco de Quintero. Ocupó la alcaldía de su tierra natal. De formación autodidacta. Quintero Pacheco se caracterizó por su poca pero bien lograda producción, donde prima la sencillez y la espontaneidad en el lenguaje. Fue autor de los versos del bambuco Ocañerita, cuya música corresponde al maestro Rafael Contreras Navarro. Obra: Poesías (Bogotá, 1988).

CARLOS MOLINA LÓPEZ

Poeta, político y orador nacido en Ocaña en 1881 y fallecido en la misma ciudad el 4 de abril de 1924.

Fue profesor de varios colegios locales, diputado a la Asamblea de Norte de Santander y Representante a la Cámara. Junto con el periodista Juan Manuel Barrera, dirigió el periódico Hojas, que comenzó a circular en agosto de 1911. Colaborador del Boletín de Historia y Antigüedades y el periódico El Municipal, de Ocaña.
LA LEYENDA

“ Conviene considerar el mito,


no como una fabulación estúpida


de la mente humana en lucha


con las famosas potencias


engañosas de Pascal, sino


como una técnica operatoria


de igual valor epistemológico


que las matemáticas”
 
JEAN MARKALE

Tanto el mito como la leyenda, constituyen dentro del marco de la creencia, un capitulo de singular importancia, puesto que representan, como dijera el antropólogo Albert Marinus, una verdadera “actividad psicosocial” del hombre, cuya función consiste en estructurar un presente con base en los acontecimientos del pasado, y que el sentimiento popular los considera como claras explicaciones de su proceder actual y, más aún, necesario resultado de vivencias que no pueden desaparecer, puesto que si ello sucediera, desaparecería también la razón de su ser actual.


“Esas historias no deben su supervivencia a un interés gratuito: no se las considera como cuentos imaginados, ni aun relatos auténticos: constituyen…la expresión de una realidad primordial, superior, más importante, que condiciona la vida presente, el destino y las actividades de la humanidad y cuyo conocimiento proporciona al hombre la motivación de sus actos rituales o morales, y, al mismo tiempo, le dan indicaciones sobre los medios para realizarlos”
 

La leyenda realiza una labor unificadora dentro del pueblo, identificando sus hombres, mujeres, paisajes, actitudes, etc., con sus equivalentes del pasado; de un pasado exaltado, lleno de gloria, que la distancia cronológica no alcanza a opacar, sino que, por el contrario, eleva y adiciona nuevos elementos acordes con la época. Cada generación interpreta hechos, realidades anteriores, de acuerdo a sus exigencias psicosociales, por ello, la importancia de la leyenda no reside en sus características exteriores, sino en sus verdaderas “esencias culturales”.

Es la misma actividad de la conciencia popular la que determina la necesidad de mantener vivo un suceso revelador de su personalidad, proyectándolo a través de tertulias, artículos periodísticos, versiones literarias y artísticas, etc.


Cabe destacar, sin embargo, que estos fenómenos tienen ocurrencia en las culturas populares genuinas, que “responden a unidades sociales pequeñas e integradas estrechamente, o a conglomerados de unidades de este tipo que hayan ya conseguido satisfactoriamente sus ajustes mutuos” , es decir, donde las transformaciones culturales no son continuas, como ocurre v.gr. en los países latinoamericanos (especialmente en las provincias). En las civilizaciones avanzadas suele acontecer que los cambios se dan rápidamente y son tan variados, que la masa humana no alcanza a absorberlos.

Con estos criterios esenciales sobre el valor y la significación de la leyenda, entremos a ocuparnos de Antón García de Bonilla, el “Jinete Fantasma” y de Leonelda Hernández, la “bruja”, que constituyen el eje central de la leyenda ocañera.

DON ANTON GARCIA DE BONILLA: EL “JINETE FANTASMA”

El Antón García de Bonilla que ha venido a formar parte de la leyenda ocañera fue, ciertamente, un personaje histórico, real.

El primer Antón había venido con Francisco Hernández en la expedición fundadora que salió desde Pamplona, después de haber participado también en la fundación de esta ciudad. Una vez realizada la fundación de la ciudad de Ocaña en 1570, se radico en ella y tuvo muchos descendientes, cuatro, al menos, con el mismo nombre de Antón. Entre los altos cargos que ocupara el viejo español, se mencionan los de Regidor Perpetuo y Alcalde Ordinario. Se cuenta que logro amansar una enorme fortuna, heredada luego por sus hijos. Antón García de Bonilla (el mozo), vendría, con el tiempo, a ocupar los mismos cargos que su antecesor, y su reputación de filántropo se extendería por entre todos los habitantes de la comarca.
Antón García de Bonilla
Obra de los hermanos Salas, venezolanos.
Colegio Nacional de José Eusebio Caro


“Era don Antón García de Bonilla hijo de don Antón, el conquistador valiente de su mismo apellido. Heredo de su padre con el temple toledano de su alma, crecidísimo caudal que aumento aun más a poder de indomable energía, de talento y de asombrosa actividad. Casado muy joven con doña María Téllez, linda como una rosa al abrirse, buena como el trigo candeal, e hija del linajudo Luis Téllez Blanco Girón…Espléndido como un sátrapa de oriente, romántico y artista tal vez sin comprenderlo, convertía para su placer y el de su dama los turbulentos ríos en deliciosos lagos encantados…Duro con los siervos altivos, enérgico e indomable, cuando el caso llegaba, como un barón feudal, ostentoso y deslumbrador en sus riquezas…” .

La leyenda de Antón García se ha venido transmitiendo de generación en generación, bajo diversas modalidades, pero conservando su esencia fundamental en lo que se refiere al basamento cultural, que pondera la grandeza española en lo tocante a la ostentación, el lujo, los criterios sobre honorabilidad, orgullo y bondad.

Veamos a través de la pluma del escritor don Ciro A. Osorio Quintero, una versión particular de esta leyenda:

“ Cuando un día desventurado, en una de sus haciendas, sus hijas y sobrinas cayeron víctimas de la epidemia, y la ciencia vencida le abrió paso a la muerte inminente, Don Antón, atribulado, pensó en Santa Rita, la santa milagrosa que se venera en una calle melancólica de Ocaña. Sin reparar en la hora ni en el mal tiempo, don Antón emprendió viaje precipitado a la ciudad seguido de sus criados y cabalgaduras de remuda… hasta que al fin, a la segunda, muy cerca de las doce, llego al santuario y se echo a los pies de la patrona de los desesperados… hecha la promesa formal a trueque de la salud de sus idolatradas enfermas, don Antón regresó a su hacienda. Como por ensalmo, los hermosos luceros de su hogar habianse restablecido notoriamente… paso el tiempo. Vino la vejez y con ella llegó la muerte. Don Antón no volvió a acordarse de Santa Rita. Pero Santa Rita no se olvido de Antón…

Y he aquí por qué, cuando aun este lento progreso de que ahora disfrutamos no nos había iluminado las oscuras noches, don Antón, caballero en veloz potro de fuego, volvía a cruzar en desesperado galope, al favor de las sombras, las desoladas calles de la ciudad dormida rumbo al olvidado santuario de la santa abogada de imposibles” .


Don Antón.
ciudadadeocana.com

No cabe duda que esta modalidad de la creencia refleja el espíritu español de Ocaña, fundamentalmente en cuanto hace referencia al sentimiento de religiosidad.
 
 
 
Transmitido, como dijéramos, de padres a hijos, en continua sucesión de años, el relato se convierte en parte propia de las gentes sin distingos ni consideraciones, logrando así mantenerse vivo hasta nuestros días y, aun más, modificado y adicionado formalmente en la televisión nacional, de tal forma, que su vigor se proyecta incluso fuera del marco local que le dio origen.

Los datos recogidos sobre Antón García de Bonilla, nos hablan de él como un personaje maravilloso, de imponencia física destacable, “hombre de bien”, preocupado siempre por el bienestar y el progreso de la comarca, poetas, pintores y literatos han realzado su imagen en diversas formas, como signo evidente de permanencia de la leyenda.

Como una muestra de la supervivencia de la leyenda de Antón García de Bonilla, transcribiremos algunos fragmentos poéticos y literarios de escritores vernáculos:

“ A la ruinosa calleja


llaman del Tejo los hijos


“bajada de Santa Rita”


y dicen haber sentido


y así los viejos abuelos


les contaron haber visto


como en cierta noche fija


viene a cumplir su castigo


de la fallada promesa


Don Antón, el fementido”
ANA MARIA CASTILLO (1937)

“…Don Antón García de Bonilla, encomendero de Aguachica, fundador de Pamplona y milagrero personaje de castellana leyenda… ” .
LUIS EDUARDO PÁEZ COURVEL (1941)


“Antón García de Bonilla


letrado, soñador y romántico


con sus áureos esquifes


y artificiales lagos:


bohemios y aguerridos chapetones,


Encomenderos y soldados


Que plasmaron las primeras gestas


En suelo americano”
ANA VALIER (1970)

“ Loor eterno, pues, al generoso don Antón García de Bonilla, que amo con el más puro amor a sus semejantes; que los amo noblemente, divinamente, en sus almas; que quiso desprenderse de un poco de su bienestar para convertirlo mágico, sublime, en regueros de luz que les disipasen las densas tinieblas”
ALEJO AMAYA (1938)

“Que cara de promesero atormentado traería don Antón en esas espectaculares excursiones suyas de ultratumba?. Nadie lo sabe. Porque quienes, escépticos y valerosos, atrevieronse a entreabrir una reja para verle pasar, apenas dan cuenta de la ígnea silueta del potro veloz, bajo cuyos cascos herrados saltaba una iluminada sinfonía de estrellas”
CIRO A. OSORIO QUINTERO (1962)


“ Oh rey de mi villa mi alma atormentada


de extraño lirismo, te vive implorando,


mientras que en las noches y en la madrugada


la gente sencilla


- Antón de Bonilla – Antón de Bonilla


Sobre un potro ígneo te ve cabalgando…”
ADOLFO MILANES (1930)


“Mas don Antón no cumplió


como gentil caballero


la promesa a Santa Rita…


y decían que, por eso,


al filo de medianoche


y entre un macabro silencio


la calleja bajaba


don Antón después de muerto,


cubierto con negra capa


que le caía hasta el suelo


caballero en potro arisco


alado como los vientos,


que reventaba las piedras


con sus zapatos de hierro…
EFRAIN JACOME RINCON (1958)

 Estos fragmentos, tomados de diferentes géneros literarios, nos indican la permanencia de la leyenda en la cultura local.

LEONELDA HERNANDEZ: LA BRUJA LEGENDARIA

La base histórica de esta leyenda, se remonta a finales del siglo XVII, coincidiendo con la “visita pastoral que en esos días hacia a sus feligreses de la comarca ocañera, el Ilustrísimo señor Obispo de Santa Marta, Monseñor Liñán de Cisneros” , es decir, en enero de 1667, como lo consigna Monseñor Manuel Benjamín Pacheco y Alejo Amaya
Representación de Leonelda en el
Desfile de los Genitores
lapalyadebelen.org

La leyenda tiene como escenario la población de la “Loma de González y el Cerro de la Horca, en la ciudad de Ocaña.

Según el relato, Leonelda era una joven hechicera de la tribu Búrbura. “ No pasaba ella de los 26 años, y su cuerpo era esbelto y su porte gentil, pese a su evidente condición de campesina…En el bello rostro de color aceituno y de trazos casi perfectos brillabanle con fuego casi misterioso unos grandes ojos negrísimos, cuyo luminoso encanto parecía encenderse más con el contenido impulso de una inocultable ira interior “ . Hacia parte Leonelda de un grupo de hechiceras, entre las cuales se encontraba María Antonia Mandona, María Pérez, María de la Mora y María del Carmen, cuya labor consistía en la preparación de brebajes mágicos compuestos por mezclas de “…raíces y flores de plantas extrañas, reptiles inmundos y cierta clase de animales agoreros…” , con los cuales curaban enfermedades, procuraban el amor y otra suerte de sortilegios propios de la hechicería nativa. Las actividades de estas mujeres llegaron por fin a oídos de las autoridades españolas, que no vacilaron en proceder a la detención de las magas. Así, María Mandona, “la jefe y directora del endiablado elenco”, es ejecutada en presencia de sus compañeras. Tiempo después, era detenida Leonelda Hernández por la Inquisición, acusada de “sus prácticas de hechicería y tener amenazados a todos los pueblos circunvecinos de convertirlos, un día cualquiera, en infectas lagunas de aguas letales” . La rebelde hechicera es conducida a Ocaña, de gala en ese instante debido a la llegada del prelado Liñán de Cisneros. En vista de este acontecimiento, sus captores deciden ejecutar a Leonelda en el siniestro Cerro de la Horca. Ya casi a punto de cumplirse el infeliz destino, la joven lanza un imponente grito:

- ¡Aquí los Búrburas!

Y como llamados ante un conjuro misterioso, brotan de todas partes los indómitos nativos, que después de saetear a la soldadesca y colgar a su jefe, parten con Leonelda hacia sus reductos inexpugnables.

Cabe destacar que, habiendo el Tribunal del Santo Oficio ejecutado a la Mandona y detenido a Leonelda, las parcialidades de Burgama y Borbotare (Brotaré u Otaré), se encontraban sublevadas contra los españoles.

Seguidamente, algunos detalles de la leyenda, de acuerdo a las versiones literarias existentes:

“Su edad según el proceso que tenemos a la vista, era de ventiseis años, de regular estatura, ojos negros, vivos y quemadores, color moreno claro, cabello negro como el azabache, su talle gentil y su donaire encantador colmaban las miradas penetrantes de aquella simpática mujer que tenía fama de guerrera cruel y sanguinaria”
Doña Edilia Montaño como Leonelda
Desfile de los Genitores

Como se ha podido observar a través de las descripciones que de Leonelda se hacen, se destaca en ella su osadía y singular hermosura, cualidades que durante mucho tiempo han adornado a la mujer ocañera. El episodio de la liberación de la india por sus hermanos de raza, es expuesto en forma dinámica y atrayente, poniendo de manifiesto claramente el triunfo del elemento indígena sobre el peninsular:

“ Cuando oyó el grito: Aquí los Búrburas! Ya tenía una rama en sus manos y agarrado por el cuello a uno de sus verdugos. El asalto fue rápido y la venganza atroz. Los Búrburas que habían seguido desde Aguas Claras las huellas de los que traían a la prisionera, cayeron sobre ellos en los momentos en que iban a consumar el crimen, y con lanzas y machetes destrozaron a la guardia y colgaron de la horca al capataz” .
Leonelda. Trabajo del artista
Yerson Jair

“ Fue entonces cuando Leonelda, sacando energías de su propio agotamiento y obrando con extraordinaria rapidez, grito con todas sus fuerzas, al tiempo que agarraba por el cuello a uno de sus verdugos:

- Aquí de los Búrburas!

Fue un grito de guerra y de muerte. Una orden de acción y de exterminio. Porque saliendo de entre la maleza, como si los brotase la tierra, en medio de un indescriptible vocerío, los indios amigos de Leonelda cayeron como una tromba sobre la sorprendida y asustada tropilla, la pasaron a cuchillo, colgaron al jefe y libertaron a la hechicera” .

Las leyendas de Antón García de Bonilla y Leonelda Hernández constituyen, pues, la síntesis histórica del pueblo ocañero, la justificación necesaria de un ancestro que une los valores propios del español con altivez indómita del aborigen; la belleza de sus mujeres y el principio libertario de una raza que cayó cercenada ante la espada y la cruz de un dios extraño.

Si nos detenemos sobre las épocas conquistadoras y colonial de los pueblos de Colombia y América, no dejaremos de encontrar casos semejantes. La Gaitana y el cruel Añasco,el cacique Pipatón y su irreductibilidad en la región de Barrancabermeja, los mandatarios chibchas en la meseta Cundi- Boyacense y Quesada, etc. En todos existe un común denominador: la lucha del indígena por tratar de conservar su independencia. Y un mismo final: la destrucción de su cultura, el martirio y la muerte de sus líderes. Se unen así dos polos antitéticos de nuestra génesis histórica: el indio americano y el español.

Veamos otros fragmentos sobre la leyenda mencionada:

“La india aunque comprendió el fin que se le preparaba, miro con desprecio aquel aparato y todos los planes que formaban. En vano esperaron de ella una sola suplica”
EUSTOQUIO QUINTERO. 1895


“La luna de aquella hermosa noche de San Juan, en lugar del tronchado cuerpo cenceño de Leonelda, hubo de alumbrar, inerte, desmadejado, trágicamente suspendida en la oscura cuerda punitiva, la uniformada corpulencia del arrogante capitán de los esbirros”
CIRO A. OSOSRIO Q. 1962

“La autoridad, vecinos y vecinas van entonces al monte; buscan como sabuesos, inquieren y al fin el mismo Juan de la Cruz a quien se huyó la bruja dio con ella y dio en ella tantos azotes que solo a rastras pudo volver, al cepo y la cadena. También cayeron la Pérez, la de Mora, la Hernández, María del Carmen y además, santo protector del poblado, cayeron los embrujos que habían de destruirlo y que, como lo quiso la justicia, ante la temerosa multitud los fue sacando de entre unos trapos viejos” .
GREGORIO HERNANDEZ DE ALBA 1936

Para concluir el aspecto relativo a la leyenda ocañera, citemos otras dos de menor importancia, pero que igualmente manifiestan el espíritu del pueblo, realzando sus particularidades. Ellas son, “El Alto del Vicario” y “El Sepulturero”.

EL ALTO DEL VICARIO

El protagonista de la narración es, esta vez, un clérigo que, según los datos históricos de don Alejo Amaya, corresponde a la persona del Licenciado don Manuel Alfonso Carriazo, quien se encargó del curato desde 1763 hasta 1768, año en que tomo posesión del mismo cargo “ el Dr. D Agustín Francisco del Rincón (Comisario de la Santa Cruzada) por virtud de permuta celebrada con el Licenciado D. Manuel Alfonso Carriazo, cura propio de esta parroquia” , asignándosele la fecha de 1764.

Don Eustoquio Quintero da al suceso creador de la leyenda, la fecha del 29 de mayo de 1769, y al protagonista, la persona del sacerdote ocañero Agustín Francisco del Rincón, quien desempeñó el curato de 1768 a 1791, fecha de su muerte.

Es realmente difícil establecer cuál de estos dos sacerdotes dio origen a la leyenda, mas como no es interés de este ensayo la discusión estrictamente histórica, demos paso a la mención de los sucesos en dos de sus versiones existentes.

“Ocurrió que el cura y vicario de ese entonces fue sacado una noche, de su apacible reposo, por un campesino de los alrededores quien, con voz desesperada, suplico que le acompañara a casa, donde su mujer esperaba agonizante el consuelo de la confesión. Apresurose Monseñor a seguir al atribulado feligrés, internándose con él y su criado negro, por la campiña.

- Es aquí abajito, su Merced, aquí no mas, pero hay que dejar la bestia para seguir a pie por el desecho que es muy angosto y esta tupido de rastrojo”

Obedeció el cura la voz del hombre y, desmontado, continuó el camino. Con sorpresa indescriptible se hallo entonces en presencia de una joven desnuda atada a un árbol. El sacerdote ante aquel espectáculo intento retroceder, topándose con el desenvainado machete del campesino, el cual murmuró al religioso:

“Esa es mi mujer… es mi esposa, pero yo sospecho que me engaña, mejor dicho estoy seguro… y ella me lo niega… a usted no le negara nada, señor cura: Confíesela, confíesela ahora mismo, y después usted me dirá la verdad… me la dirá, señor cura, por las buenas o por las malas… y que Dios me perdone.”

Ante aquella amenaza que pendía del afilado machete, el vicario, después de explicarle al rudo hombre la imposibilidad de realizar tal sacrilegio, le persuade para que, tomando sus vestimentas, simule ser un clérigo y de esa manera proceda a realizar la acción. Así pues, ofrece las prendas al ofuscado campesino, quien acepta de buen grado la formula, y comienza a colocarse la sotana. Aprovechando los momentos en que el campesino lucha por ponerse aquel engorrosos traje, Monseñor se lanza sobre él, derribándolo por el suelo y reduciéndolo a la inmovilidad con la faja de la prenda. Ante el ruido de la lucha, el criado del cura acude presto y, después de asegurar bien al celoso marido, emprenden el retorno a la ciudad llevando consigo al hombre y a la asustada y maltrecha mujer.

Este suceso fue recogido por primera vez, por Eustoquio Quintero. La situación que narra la leyenda no deja de poseer sus visos maravillosos y exagerados que caracterizan lo mítico. Despojándolo, como hemos hecho con las anteriores, de sus características externas, queda al descubierto, en primer lugar, la exaltación religiosa y la valentía de los ministros de Dios, capaces de arrostrar toda suerte de peligros por mantener intacto el secreto de la confesión.

Al margen de la apología al espíritu religioso, el relato manifiesta también la astucia del campesino y su concepción del honor, mancillado supuestamente por la mujer. Aquí, la traición conyugal impulsa al hombre a tomar una determinación radical que no intenta desconocer a Dios, pero si lo constriñe por medio de su ministro, para que resuelva su cruel incertidumbre. Triunfa, sin embargo, el sacerdote, el cual aparece como un verdadero héroe de su fe, a los ojos de todos.

Sobre el Alto del Vicario se tejen otras historias que se acercan más al campo de lo sobrenatural, que al de lo puramente anecdótico o histórico, revistiendo al paraje de misterio y fascinación.

Al respecto, cuenta la tradición, que un Vicario Apostólico de visita en Ocaña, fue obligado por la fuerza a abandonar la ciudad, colocándosele sobre una acémila, sentado al revés, a fin de aumentar su humillación. En tal circunstancia, el prelado, una vez llegado al sitio que hoy se conoce como el Alto de Vicario, a medio camino del santuario de la Torcoroma, profirió una horrible maldición sobre el valle. Desde entonces dicen las gentes de la comarca, el desarrollo se ha estancado de manera asombrosa y cunden las desgracias por doquiera.

Revisando la “Monografía de la Parroquia”, de Monseñor Pacheco, hemos encontrado algunos datos históricos que muy bien pudieran atribuirse al origen de esta leyenda. En efecto, con motivo de la expedición de los Decretos de Tuición y Desamortización de Bienes de Manos Muertas , por el gobierno de los Estados Unidos de la Nueva Granada, el 20 de julio y 9 de septiembre de 1861, respectivamente, el Sr. Dr. Vicente Arbeláez, “ Obispo de Maximopilis y Vicario Apostólico de Santa Marta”, de visita en Ocaña, publico una pastoral protestando por la medida gubernamental que afectaba directamente los intereses de la Iglesia. Tal actitud produjo de inmediato la reacción de las autoridades, las cuales determinaron su confinamiento y la orden posterior de abandonar la ciudad. “Así, pues, en medio de los vejámenes de sus enemigos y el hondo pesar de sus buenos hijos, salió de Ocaña aquel digno prelado… “ . Como Vicario General fue delegado el presbítero Dr. José Romero, el 20 de enero de 1862, y habiendo adoptado posición análoga a la del anterior, con respecto a los Decretos mencionados, fue detenido en Santa Marta y luego confinado a Cartagena. No sería desacertado suponer que, ante los insultos y humillaciones que llovieron sobre el clérigo Arbeláez, éste lanzara sobre Ocaña y sus dirigentes algún explosivo anatema desde las alturas del Vicario.

Más adelante, en un capítulo dedicado a las historias fantásticas, volveremos a ocuparnos del “Alto del Vicario”.

En la parte dedicada a la leyenda, en “El Valle de los Hacaritamas”, cita don Ciro Osorio, “LA MUERTE DEL SEPULTURERO”, cuyo contexto nos recuerda los episodios de “Narraciones Extraordinarias” de Allan Poe. El protagonista de este relato es Segundo Barbosa, sepulturero de oficio de la ciudad y miembro de los “nazarenos”.
Catalepsia
eduexplica.com

“Después de raros y misteriosos incidentes que rodearon su muerte, al fin descansa en paz Segundo Barbosa” .

Y es que nuestro personaje, debido quizá a su permanente contacto con la muerte, se alcanzo varias veces a escapar de sus garras rindiéndose, luego de propinar terribles sobresaltos a sus amistades y a la ciudad entera, ante la inexorable guadaña…

“La noche era ya casi sobre la ciudad y el sepulturero nazareno se disponía a abandonar sus amados muertos. De repente, al pasar junto a una tumba, un ser etéreo lo asió por el hombro y le lanzo tremendo reproche. Segundo volvió los ojos y a la luz grisosa del Angelus reconoció a un hermano suyo de cofradía, a un compañero muerto hacía ya mucho tiempo. Entonces por su mente ofuscada paso el recuerdo borroso de un compromiso no cumplido al amigo, y mudo, aterrorizado, sintió que los músculos se le relajaban, que le abandonaban las fuerzas y que la tierra fallaba bajo sus pies. Inconsciente, herido y maltrecho allí lo encontraron sus compañeros pocas horas después. Desde entonces Segundo no volvió a servir para nada…

… Tras larga enfermedad, Segundo murió una tarde… y los preparativos del entierro se dispusieron a fin de efectuarlo al día siguiente. Durante el velorio… Segundo Barbosa, ante el asombro despavorido de la enlutada concurrencia, dio señales de vida y, efectivamente, siguió viviendo… Al cabo de algunos días Segundo volvió a dormirse, esta vez si definitivamente… Cuando ya la caja mortuoria fue a ser colocada en la sepultura… alguien advirtió que dentro del ataúd Segundo se había movido…”.

Nuevamente se suscito el pánico y lo sobrenatural volvió a hacerse presente, pero a las cuarenta y ocho horas, pudo comprobarse que el sepulturero era ya un verdadero cadáver, ante lo cual se procedió a inhumarlo.
PERMANENCIA DE LAS LEYENDAS A TRAVÉS DE INSTITUCIONES Y MONUMENTOS


 
Museo Antón García de Bonilla


Cine Leonelda

Estatua de Leonelda
Primera versión, en fibra de vidrio

Leonelda
Segunda versión, en piedra

Leonelda
Monumento en el municipio de González

El nombre de Leonelda ha sido escogido por los padres de muchas mujeres ocañeras y de la región. Hay un Cine Leonelda y una Fundación cultural con este mismo nombre; hay una comparsa en el Desfile de los Genitores que representa a la indómiuta hechicera. 

Las leyendas siguen vivas en el alma del pueblo, en los cuentos que los abuelos y los padres cuentan a los niños, en las pinturas, en la literatura, la poesía y el teatro.
 
 
 
 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario